En esta Oportunidad veremos cómo estructurar tanto un estado de resultado como un estado de flujo de efectivo, si no han visto nuestro primer capítulo por aquí les dejo la tarjeta para que lo vean y luego vuelvan a este vídeo.
LÓGICA DE LA ESTRUCTURA
Es muy importante estar muy claro cuál es la lógica de la estructura, ya mencionábamos en el capítulo anterior, que la estructura de un Estado de Resultado y de un Flujo de efectivo son similares, y aquí lo vamos a comprobar.
Un estado de resultado refleja es movimiento de los hechos económicos de la PYME en un periodo determinado, independiente del movimiento de efectivo.
La estructura de este estado de resultado a variado un poco en el tiempo, debido a la aplicación de Las Normas Internacionales de información Financiera, en este curso no vamos a profundizar en esto ya que son temas técnicos que no vienen al caso. A pesar de esto la estructura es muy lógica, ya que primero nos interesa lo operacional, es decir que es lo que está en directa relación con nuestro giro y actividad de la empresa.
Por ejemplo si tienen una inversión en Fondos Mutuos o Depósitos a Plazo, estas pérdidas o ganancias están Fuera de lo que es Operacional, se entiende??
La estructura del estado de resultado es el siguiente:
Ingresos Operacionales
Costos Operacionales
Resultado Operacional
Otros ingresos de Operación
Gastos de Administración
Otros gastos varios de Operación
Ingresos Financieros
Costos Financieros
Diferencia de Cambio
Resultado por Unidad de reajuste
Impuestos
Total de Resultados después de impuestos
FLUJO DE EFECTIVO
El flujo de efectivo tiene una lógica parecida, pero por temas de control suele clasificarse primero todos los ingresos de Dinero y luego todos las salidas de dinero.
Es importante separar dentro de los ingresos separar lo que corresponde a ingresos del periodo a los que vienen de meses anteriores y también separar lo que corresponde a otros ingresos que no corresponden al Giro principal de la empresa.
FLUJO DE EFECTIVO (Ingresos) |
Ventas en efectivo |
Cobranzas de meses anteriores |
Créditos (Cuotas de ventas) |
Otros Ingresos |
Pago de Cuotas préstamos a los Trab. |
Devolución de Impuestos |
TOTAL DE INGRESOS EN EFECTIVO |
FLUJO DE EFECTIVO (Egresos) |
Compras de la Operación |
Otras Compras de Operación |
Sueldos |
Imposiciones |
Honorarios |
Mantención |
Servicios básicos |
Impuestos |
Intereses |
Retiros |
Pago de Préstamos |
Préstamos a los trabajadores |
TOTAL DE EGRESOS |
Como se puede preciar tanto en los ingresos como en los egresos el orden de las partidas es de las más operacionales a las menos operacionales, ya que eso demuestra de mejor forma si la gestión del negocio esta generando dinero o no.
Acá les dejo un archivo de muestra de una planilla de un flujo de caja típico, pero recuerden que los conceptos se pueden cambiar de acuerdo a la información que se requiera y el giro de la PYME. Esta planilla es acumulativa, es decir el saldo Final de un periodo es el inicial del otro.
Acá podrá ver este contenido y más.