CONTABILIDAD PARA EMPRENDEDORES CAP#02

En esta Oportunidad veremos cómo estructurar tanto un estado de resultado como un estado de flujo de efectivo, si no han visto nuestro primer capítulo por aquí les dejo la tarjeta para que lo vean y luego vuelvan a este vídeo.

LÓGICA DE LA ESTRUCTURA

Es muy importante estar muy claro cuál es la lógica de la estructura, ya mencionábamos en el capítulo anterior, que la estructura de un Estado de Resultado y de un Flujo de efectivo son similares, y aquí lo vamos a comprobar.

Un estado de resultado refleja es movimiento de los hechos económicos de la PYME en un periodo determinado, independiente del movimiento de efectivo.

La estructura de este estado de resultado a variado un poco en el tiempo, debido a la aplicación de Las Normas Internacionales de información Financiera, en este curso no vamos a profundizar en esto ya que son temas técnicos que no vienen al caso. A pesar de esto la estructura es muy lógica, ya que primero nos interesa lo operacional, es decir que es lo que está en directa relación con nuestro giro y actividad de la empresa.

Por ejemplo si tienen una inversión en Fondos Mutuos o Depósitos a Plazo, estas pérdidas o ganancias están Fuera de lo que es Operacional, se entiende??

La estructura del estado de resultado es el siguiente:

Ingresos Operacionales

Costos Operacionales

Resultado Operacional

Otros ingresos de Operación

Gastos de Administración

Otros gastos varios de Operación

Ingresos Financieros

Costos Financieros

Diferencia de Cambio

Resultado por Unidad de reajuste

Impuestos

Total de Resultados después de impuestos

FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo tiene una lógica parecida, pero por temas de control suele clasificarse primero todos los ingresos de Dinero y luego todos las salidas de dinero.

Es importante separar dentro de los ingresos separar lo que corresponde a ingresos del periodo a los que vienen de meses anteriores y también separar lo que corresponde a otros ingresos que no corresponden al Giro principal de la empresa.

FLUJO DE EFECTIVO (Ingresos)
Ventas en efectivo
Cobranzas de meses anteriores
Créditos (Cuotas de ventas)
Otros Ingresos
Pago de Cuotas préstamos a los Trab.
Devolución de Impuestos
TOTAL DE INGRESOS EN EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO (Egresos)
Compras de la Operación
Otras Compras de Operación
Sueldos
Imposiciones
Honorarios
Mantención
Servicios básicos
Impuestos
Intereses
Retiros
Pago de Préstamos
Préstamos  a los trabajadores
TOTAL DE EGRESOS

Como se puede preciar tanto en los ingresos como en los egresos el orden de las partidas es de las más operacionales a las menos operacionales, ya que eso demuestra de mejor forma si la gestión del negocio esta generando dinero o no.

Acá les dejo un archivo de muestra de una planilla de un flujo de caja típico, pero recuerden que los conceptos se pueden cambiar de acuerdo a la información que se requiera y el giro de la PYME. Esta planilla es acumulativa, es decir el saldo Final de un periodo es el inicial del otro.

Acá podrá ver este contenido y más.

PPM ¿¿Es un Problema??

Para las PYMEs hay un tema que es trascendental y muy importante que es el dinero. Mensualmente hay una serie de gastos que se deben hacer, por lo tanto cualquier ahorro es útil.

A este respecto dentro de los “gastos” mensuales están el IVA y el PPM. Por qué están entre comillas, porque en realidad no son gastos. El IVA es un impuesto de traslación por lo tanto es el cliente el que paga el IVA no el empresario. Por otro lado el PPM es un abono para el impuesto renta que se pagará el próximo año, por lo tanto no es un gasto es un ahorro y además se reajusta.

La tasa del PPM se calcula de tal forma que este concepto alcance para cubrir el impuesto renta, El tema esta en que las PYME’s no siempre tienen el dinero para pagar todos los meses y como ya se habrán dado cuenta, cuando ud eligen la opción de aplazar el IVA sólo se aplaza el pago del IVA, el resto de los conceptos NO se aplaza, entre ellos esta el PPM.

Las empresas cómo que están acogidas al 14 TER tienen una PPM  de tasa fija de un 0,25%, esto esta hecho justamente pensando en el problema que siempre tienen las PYME’s con el disponible mensual. Al pagar una PPM bajo si bien lo alivia en el mes lo complica en abril del año siguiente cuando tiene un impuesto de $100 y tiene $15 de PPM, por lo tanto tiene que pagar $85, esa aquí donde nos preguntamos, ¿Es realmente un problema el pagar PPM mensual?

Nosotros vemos una salida para los 14 TER, y se llama PPM voluntario, este se puede pagar cuando UD quieran y cuando deseen  y el monto que quieran de esta manera aportarán a un monto contra su impuesto renta cuando puedan y no los perjudique con su efectivo. Este PPM se paga en el Formulario 50 que esta en línea en la página del Sii junto al Formulario 39 de IVA.

Que pasa con los otros regímenes, ellos deben determinar un PPM con una fórmula que básicamente toma el impuesto anterior y determina cuánto PPM debio haber pagado para que su impuesto hubiese sido pagado enteramente con ese PPM, ni más ni menos (ver planilla de cálculo aquí), este cálculo se debe realizar en abril de cada año. Por lo tanto es importante poder determinar cuánto serán sus ingresos y gastos proyectados para este año y así poder determinar cuanto pagar de impuesto y cuanto PPM necesitarán. No es sencillo pero tampoco es tan difícil de realizar. Es aquí donde entran los verdaderos contadores y realizan una planificación tributaria.

Para estos efectos hemos realizado un video tutorial de este tema en nuestro canal de youtube para que lo puedan ver (ingresar aquí)

Volver a página principal