IFRS PARA PYMES (Capítulo #03)

En este capítulo veremos lo que antes se conocía como Activo FIJO y que ahora bajo IFRS se denomina Propiedades Plantas y Equipo.

En esta materia es donde hay la mayor cantidad de diferencias entre IFRS PYMES y FULL IFRS

IFRS PYMESFULL IFRSOBSERVACIONES
Alcance
Esta sección se aplica a la contabilización de propiedades, planta y equipos y propiedades de Inversión cuyo valor justo no puede medirse de manera fiable sin incurrir en costos o esfuerzos innecesarios. Posterior mente y en forma separada tocaremos las propiedades de inversión.
Esta norma debe aplicarse para contabilizar las propiedades, plantas y equipos excepto cuando otra norma requiere o permite un tratamiento contable distintoEn este punto no hay diferencias.
Definición
Las Propiedades plantas y equipos son activos tangibles que: Son mantenidos para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos.Se espera usar durante más de un periodo.
  Es igual que Pymes  No hay diferencias
Reconocimiento
Un elemento de propiedades plantas y equipos se reconocerá como activo si y sólo si: Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo.El costo del activo para la entidad puede ser valorado de forma fiable
  Es igual que Pymes  No hay diferencias
Medición Inicial
En el reconocimiento inicial la entidad mide un elemento de propiedades plantas y equipos al costo, esto incluye El precio de adquisición.Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y las condiciones necesarias para que pueda operar de forma prevista por la empresa.La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. Los costos por préstamos NO forman parte del costo de una partida de propiedades plantas y equipos.
  Un elemento de Propiedades plantas y equipos, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo. Este incluye: El precio de adquisición.Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y las condiciones necesarias para que pueda operar de forma prevista por la empresa.La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta.    NO existen diferencias, salvo por los costos de los préstamos que se capitalizan bajo Full IFRS cuando son directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo calificado.
Medición Posterior
Con posterioridad al reconocimiento inicial, la entidad debe medir todos los elementos de las propiedades, plantas y equipos al costo, menos la depreciación acumulada y las perdidas por deterioro.
  La propiedad, planta y equipo pude valorizarse usando ya sea: El modelo del costo (costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro).El modelo de revaluación (el monto revalorizado menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro). La entidad debe aplicar la misma política a todos los elementos que compongan una clase de propiedad, planta y equipo.  IFRS Full difiere de la IFRS PYMES ya que ésta no permite la aplicación del modelo de revaluación.
El importe depreciable debe distribuirse sistemáticamente durante su vida útil  Es igual que Pymes  No hay diferencias
Factores tales como un cambio en la manera que se usa el activo, desgaste significativo inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado, podrían indicar que el valor residual o la vida útil de un activo han cambiado desde la fecha de presentación anual más reciente. Si estos indicadores están presentes, la entidad debe revisar sus estimaciones previas y, si las expectativas actuales son distintas, debe modificar el valor residual, el método de depreciación o la vida útil.El valor residual y la vida útil deben revisarse como mínimo, al término de cada período.La principal diferencia es que en IFRS PYMES se revisa el valor residual, la vida útil o el método de depreciación sólo si hay antecedentes que hagan sospechar que hay variación, en FULL IFRS esta revisión debe ser al menos una vez por período.
Si los componentes significativos de una propiedad, planta y equipo tienen patrones de consumo de beneficios económicos significativamente distintos, la entidad debe asignar el costo inicial del activo a sus componentes significativos y depreciar cada componente por separado durante su vida útil, los otros activos pueden depreciarse durante su vida útil como activos únicos.  Es igual que Pymes  No hay diferencias
La entidad debe seleccionar un método de depreciación que refleje el patrón esperado de consumo de los beneficios futuros del activo. Los posibles métodos de depreciación incluyen el de depreciación lineal, el de depreciación decreciente y un método basado en el uso como el método de las unidades de producción. Si existe un indicio de que ha habido un cambio significativo en el patrón de consumo esperado desde el último periodo anual la entidad debe analizar su actual método de depreciación y si las expectativas actuales difieren, cambiar el método de depreciación para que refleje el nuevo patrón.  Es igual que PymesLa principal diferencia es que en IFRS PYMES se revisa el método de depreciación sólo si hay antecedentes que hagan sospechar que hay variación, en FULL IFRS esta revisión debe ser al menos una vez por período.
Baja de cuentas
La entidad debe dar de baja un elemento de propiedad, planta y equipo: Por su enajenaciónCuando no se espera obtener beneficios económicos futuros por su uso o enajenación. La entidad debe reconocer en resultados una pérdida o ganancia por la baja en cuentas de un elemento de propiedad planta y equipo. La entidad no debe clasificar estas ganancias como ingresos por actividades ordinarias.
  Es muy parecidoIFRS incluye algunas guías adicionales respecto de las ganancias o pérdidas por enajenación. No obstante se alcanzaría el mismo resultado aplicando IFRS para PYMES.

Bueno hasta aquí este tercer capítulo, el próximo capitulo veremos lo que se denomina Propiedades de Inversión.

Si te interesa acá puedes ver este capítulo en nuestro canal de Youtube Glosal Tutoriales. Aquí esta el vídeo…

CONTABILIDAD PARA EMPRENDEDORES CAP#02

En esta Oportunidad veremos cómo estructurar tanto un estado de resultado como un estado de flujo de efectivo, si no han visto nuestro primer capítulo por aquí les dejo la tarjeta para que lo vean y luego vuelvan a este vídeo.

LÓGICA DE LA ESTRUCTURA

Es muy importante estar muy claro cuál es la lógica de la estructura, ya mencionábamos en el capítulo anterior, que la estructura de un Estado de Resultado y de un Flujo de efectivo son similares, y aquí lo vamos a comprobar.

Un estado de resultado refleja es movimiento de los hechos económicos de la PYME en un periodo determinado, independiente del movimiento de efectivo.

La estructura de este estado de resultado a variado un poco en el tiempo, debido a la aplicación de Las Normas Internacionales de información Financiera, en este curso no vamos a profundizar en esto ya que son temas técnicos que no vienen al caso. A pesar de esto la estructura es muy lógica, ya que primero nos interesa lo operacional, es decir que es lo que está en directa relación con nuestro giro y actividad de la empresa.

Por ejemplo si tienen una inversión en Fondos Mutuos o Depósitos a Plazo, estas pérdidas o ganancias están Fuera de lo que es Operacional, se entiende??

La estructura del estado de resultado es el siguiente:

Ingresos Operacionales

Costos Operacionales

Resultado Operacional

Otros ingresos de Operación

Gastos de Administración

Otros gastos varios de Operación

Ingresos Financieros

Costos Financieros

Diferencia de Cambio

Resultado por Unidad de reajuste

Impuestos

Total de Resultados después de impuestos

FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo tiene una lógica parecida, pero por temas de control suele clasificarse primero todos los ingresos de Dinero y luego todos las salidas de dinero.

Es importante separar dentro de los ingresos separar lo que corresponde a ingresos del periodo a los que vienen de meses anteriores y también separar lo que corresponde a otros ingresos que no corresponden al Giro principal de la empresa.

FLUJO DE EFECTIVO (Ingresos)
Ventas en efectivo
Cobranzas de meses anteriores
Créditos (Cuotas de ventas)
Otros Ingresos
Pago de Cuotas préstamos a los Trab.
Devolución de Impuestos
TOTAL DE INGRESOS EN EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO (Egresos)
Compras de la Operación
Otras Compras de Operación
Sueldos
Imposiciones
Honorarios
Mantención
Servicios básicos
Impuestos
Intereses
Retiros
Pago de Préstamos
Préstamos  a los trabajadores
TOTAL DE EGRESOS

Como se puede preciar tanto en los ingresos como en los egresos el orden de las partidas es de las más operacionales a las menos operacionales, ya que eso demuestra de mejor forma si la gestión del negocio esta generando dinero o no.

Acá les dejo un archivo de muestra de una planilla de un flujo de caja típico, pero recuerden que los conceptos se pueden cambiar de acuerdo a la información que se requiera y el giro de la PYME. Esta planilla es acumulativa, es decir el saldo Final de un periodo es el inicial del otro.

Acá podrá ver este contenido y más.

IFRS para PYMES Cap #1

Las IFRS para PYMES fueron desarrolladas en base a las FULL IFRS (término que se utiliza para diferenciar las IFRS normales de las IFRS para PYMES) sin embargo y entendiendo las características propias de las PYMES las IFRS para PYMES simplifican el tratamiento y presentación financiera mediante ciertos tratamiento contables.

En nuestro país, y como parte del proceso de convergencia a IFRS, el colegio de Contadores de Chile A.G. estableció el 1° de enero de 2013, como la fecha de aplicación efectiva de las IFRS y derogación de los boletines técnicos. De similar forma el Colegio de Contadores decidió adoptar las IFRS para PYMES y estableció la misma fecha de aplicación obligatoria para aquellas compañías que opten o califiquen para utilizarlas.

Para efectos de presentación lo que iremos haciendo es comparar las Full IFRS con las IFRS para PYMES, tratando de seguir un orden lógico y tratando de complicar lo menos posible la explicación.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

IFRS PARA PYMESFULL IFRSOBSERVACIONES
Una PYME se define como una entidad que: No tiene contabilidad publicaPublica estados financieros para propósitos generales para usuarios externos Contabilidad pública se define como. Tiene deuda o instrumentos de deuda que se transan en u mercado público.Mantiene activos con capacidad fiduciaria, para un grupo externo como su principal negocio.Una entidad aplica IAS 1 cuando prepara estados Financieros para uso general en concordancia con las IFRS.El alcance de las IFRS para PYMES restringe su uso sólo para entidades que cumplen con la definición de PYMES. El estándar establece claramente que las entidades que no cumplen con la definición de una PYME, no pueden declarar cumplimiento con IFRS ara PYMES, incluso si es permitido o requerido bajo su jurisdicción. Por otro lado IFRS para PYMES ofrece una guía, para entidades subsidiarias de un grupo, pueden aplicar la norma indistintamente si la matriz o el grupo reportan bajo Full IFRS. Esto, potencialmente, requeriría un sistema de reporte dual para propósitos locales y del grupo, lo que puede no favorecer a algunas entidades.

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES

Objetivo de los Estados Financieros

IFRS PARA PYMESFULL IFRSOBSERVACIONES
El objetivo de los estados Financieros de una PYME es proveer información acerca de la posición financiera, rendimiento financiero y flujo de efectivo de una entidad, que sea útil para la toma de decisiones de carácter económico de una amplio rango de usuarios que no están en posición de demandar reportes diseñados para sus necesidades específicas de información. Los estados Financieros también muestran los resultados de la gestión de la administración.El objetivo de los estados Financieros es proveer información acerca de la posición financiera y rendimiento financiero y flujo de efectivo de una entidad, que sirve para un amplio rango de usuarios que toman decisiones económicas.  Los Estados Financieros también muestran los resultados de la gestión de la administración de los recursos confiados a ellos.No hay diferencia en los objetivos de un conjunto de estados financieros bajo ambas normas. La base para las conclusiones establece que los usuarios de los estados financieros de una PYME tienen distintas necesidades que los que no pertenecen a esta categoría. Al escribir las normas se tomaron en cuenta estas diferencias.

Características cualitativas

IFRS PARA PYMESFULL IFRSOBSERVACIÓN
Las características cualitativas de los estados financieros son las siguientes: ComprensibilidadRelevantesMaterialidadFiabilidadFondo sobre la formaPrudenciaIntegridadComparabilidadOportunidad costo-beneficioEs lo mismo pero además: Representación fielArmonía entre las características cualitativas.No hay mayor diferencia en las características cualitativas entre IFRS para PYMES y las Full IFRS.

Elementos de los estados Financieros

IFRS PARA PYMESFULL IFRSOBSERVACIONES
En el estado de situación financiera, los elementos son definidos como activos y patrimonio. Para los propósitos de resultados los elementos descritos son ingresos y gastosEn el estado de situación financiera, los elementos son definidos como activos pasivos y patrimonios. Para los propósitos de resultados los elementos descritos son ingresos y gastos. Además el marco conceptual considera ajustes de mantenimiento del capital.No hay diferencias significativas salvo el de las revelaciones de los movimientos del capital.

Reconocimiento de elementos.

IFRS PARA PYMESFULL IFRSOBSERVACION
El criterio para el reconocimiento implícito de los elementos de un estado financiero son: Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado al ítem fluirá desde o hacia la entidad.El ítem tiene un costo o valor que se puede medir con certeza. La norma considera la probabilidad de beneficios económicos futuros y fidelidad en su medición. Por ende el reconocimiento de activos, pasivos, ingresos, gastos y total de resultados integrales/ganancias y pérdidas es considerado.Es prácticamente lo mismoIFRS para PYMES sigue el Marco conceptual de Full IFRS en término de temas de reconocimiento, aun en una versión abreviada. No se esperan diferencias en la aplicación de la norma comparada con Full IFRS.

Criterios de medición

IFRS PARA PYMESFULL IFRSOBSERVACIONES
IFRS para PYMES especifica dos bases e medición comunes, las son costo histórico amortizado y valor justo. En la mayoría de los casos, la norma especifica qué base de medición se debe usar en las diferentes secciones,El marco conceptual considera distintas bases de medición que pueden ser utilizadas en la determinación de los montos de los elementos de los estados financierosSi bien el enfoque de IFRS para PYMES está más establecido que el de Full IFRS, este último suele restringirse a los mismos criterios de medición que las IFRS para PYMES.

Hasta aquí el plano general de las IFRS para PYMES, en el siguiente capitulo nos referiremos en más detalle de las características de las IFRS.

Crisis, cómo enfrentarla

A continuación presentamos algunos punto o ideas que pueden ayudar a ordenarse y a determinar que alternativas se pueden tomar para enfrentar esta y otras crisis.

  1. Determinar mis flujos de entrada: aunque parezca obvio, es importante determinar cuántos flujos voy a tener, a que % estaré generando en relación a un mes normal.
  2. Determinar flujos de salida: lo primero es determinar los flujos de corto plazo, próximos 3 meses, mediano 4 a 7 y largo de 8 o más.
  3. Preguntas importantes:
    • Se pueden generar ingresos, es posible buscar alternativas en las que mi negocio siga funcionando??.
    • Luego se ver mis costos fijos. Que es lo que debo pagar sí o sí, por ejemplo arriendo, sueldos, luz, agua, créditos bancarios etc.
  4. Ahora como bajar mis costos a corto plazo.
    • Dada la realidad, hay algo que sucederá automáticamente, si se vende menos se pagará menos IVA y menos PPM.
    • Por lo general las PYMES tienen cuentas por Cobrar a clientes impagas, es esta la ocasión de hacer gestión para que entre dinero fresco.
    • Las MiPymes están formadas por emprendedores y creativos, por lo que es en tiempos de crisis donde el ingenio debe aparecer y se debe buscar la forma de renovarse y adaptarse a las nuevas exigencias.
  5. Qué alternativas reales hay.
    • Suspensión de contrato: para esto se debe hacer una análisis objetivo no solo de cuantas personas necesito trabajando, sino también de quiénes son los que realmente me permitirán funcionar adecuadamente con el menos número de personas posible.  
    • La postergación del Pago de IVA: esto es interesante, pero se debe tener en cuenta que es una postergación y no una eliminación definitiva, así que se debe incluir dentro de la proyección de flujos.
    • El no pago de PPM, esto es algo que permite realmente tener un flujo de inmediato, ya que se elimina y NO se posterga el Flujo. Pero debo hacer recordar que el PPM es un abono al impuesto de Primera Categoría que se pagaría en abril del próximo año, por lo que es un flujo hoy a cuenta de una mayor impuesto a pagar mañana. Ahora que tanto será ese impuesto si consideramos las bajas en las ventas producidas hoy??
    • Crédito con tasa real 0%: esto lo discutimos en un vídeo anterior, y vimos que en realidad es un crédito con tasa 3,5% pero como se apostaba que el IPC sería eso o más, la tasa real sería de 0% y si el IPC es más alto que 3,5% la tasa real sería positiva. Siempre un crédito es la última alternativa dentro de las herramientas a utilizar pero sigue siendo una alternativa.
  6. Hasta aquí no hay un aporte directo del Estado que  sea una ayuda directa a las Mipymes, salvo la suspensión laboral, ya que en ella la empresa se ahorra el 70% del sueldo del trabajador ya que este se paga con el seguro de cesantía.
  7. Es importante que los trabajadores y empleadores trabajen más unidos que nunca en estos momentos, es imposible que uno sobreviva sin el otro.
  8. Qué pasa con las microempresas que funcionan sólo con el trabajo de sus dueños???, no hay empleados, por lo tanto no se puede suspender labores no nada parecido. Esto tienen su lado bueno, estas empresas suelen ser más flexibles y pueden renovarse y cambiar sus actividades más rápidamente, pero una vez más depende de la creatividad del Emprendedor.
  9. Las personas están saliendo cada vez menos a comprar lo que sea, por lo tanto una de primeras medidas es salir a vender y llevar los productos o servicios a domicilio y tener en cuenta las medidas sanitarias y aplicarlas en forma estricta y no bajar los brazos en eso, ya que los clientes lo apreciarán.
  10. Verificar si su municipalidad puede canalizar sus servicios directa o indirectamente.
  11. Corfo está apoyando Pymes que puedan aportar algún tipo de insumo o cualquier ayuda a la salud como mascarillas trajes y respiradores. Eso se debe buscar y ver como recibir esa ayuda.
  12. Esto no está terminando, está entrando a otra etapa, y hay que estar atento a cómo poder seguir funcionando y no morir en el intento.
  13. Contabilidad: los contadores somos primordiales en estos tiempos, debemos dar información y control para que los emprendedores tomen las mejores decisiones posibles.

Finalmente cada vez que se presenta una crisis comienzan los despidos, la idea es recurrir a otras alternativas de tal forma de minimizar el despido de las personas.