CONTABILIDAD PARA EMPRENDEDORES #1

En esta oportunidad vamos a comenzar con un tema muy interesante que dice relación con ciertos hechos económicos que consciente o inconscientemente todos los Emprendedores manejan y que de alguna manera controlan, lo que vamos a intentar hacer es dar algunos tips para que puedan entender estos mismos temas pero desde el punto de vista del contador

Ventas y Compras

Los primeros conceptos que vamos a ver son los de ventas y compras. Aunque parezca muy básico hay algunas pequeñas diferencias que hacen que estos conceptos sean tomados de manera diferente entre las Pymes (Los emprendedores y pequeños empresarios) y su contador.

El primer punto a considerar es que, por lo general, los emprendedores cuando se habla de compras y ventas, suelen pensar en el dinero, es decir cuando venden piensan en el total de los que venden y cuando compran piensan en el total que deben pagar. Un contador, en cambio, piensa en el monto, pero sin IVA ya que el IVA no es ingreso ni gasto es un impuesto de Traslación. Esta definición de IVA produce el primer impacto cuando los contadores interactuamos con el emprendedor y es cuando les decimos que Uds. NO pagan el IVA los hacen sus clientes. ¡¡¡Calma calma!!! Vamos a desarrollar este tema más adelante en otro vídeo, ya que tiene matices.

Otro tema de discusión es que cuando una boleta o factura se emite ya el ingreso se ha producido para un contador los mismo cuando llega la factura de compra en cuanto llega la factura el gasto ya se ha producido para el contador, independiente si han sido pagados o no.

Debido a esto es que hay que entender dos conceptos distintos que permitirán que la interacción entre contadores y Pymes sea más fluida, que es el concepto de Estado de resultado y Flujo de efectivo.

El Estado de Resultado, de manera muy simple, es el movimiento de la Pyme en un periodo de tiempo y presenta los movimientos de ingresos y gastos en forma clasificada (veremos esta clasificación en un próximo vídeo), reitero que estos movimientos están SIN IVA. Estos movimientos son independientes del pago de los documentos que los respaldan, es decir que forman parte del estado de resultado estén pagados o no.

El Estado de Flujo de efectivo se parece más a los que entiende la pyme, ya que este estado esta compuesto por las entradas y salidas de dinero y también se presenta clasificado.

Ventas

¿Por qué al emprendedor debe interesarle las ventas independiente de si le pagan o no?? La respuesta es que cuando Uds. emiten un documento y el cliente lo recibe se genera un derecho inmediato que es el derecho del cliente a recibir el producto o servicio y el derecho de la PYME a cobrar por ese producto o servicio. Estos derechos mutuos a veces se resuelven de inmediato que es en una venta en que el cliente paga y el producto o servicio le es entregado en el mismo momento. Pero a veces hay diferencia de tiempo entre una cosa y otra. Cuando la venta se produce a crédito el derecho que tiene el Vendedor de cobrar se respalda por dos cosas, por la entrega del bien o servicio y por la emisión del documento que respalda esa venta por lo general una factura.      Es por eso que Financieramente ese derecho se debe reconocer independiente del pago, ya que POTENCIALMENTE, es un recurso que posee la PYME y que se hará realidad en el corto, mediano o largo plazo.

Es por esto que cuando se solicita un crédito, al banco le interesa el estado de resultado, porque es allí donde se refleja la capacidad financiera de la PYME.

Qué pasa si el emprendedor dice, oye está bien pero resulta que tengo un cliente que cacho que no me va a pagar.  Como hemos dicho hasta el cansancio la contabilidad es FINANCIERA, y lo que el contador debiera hacer es verificar es si eso es realmente así, es decir qué se ha hecho para cobrar??? Se han agotado los medios??? Tal vez pueda renegociarse la deuda, hacerle descuento.

Si se ha intentado todo eso podemos hacer lo que se llama una “Provisión de incobrables” con esto se reconoce como pérdida el monto que se determine que no se va a recuperar. Cabe destacar que tributariamente es un poco diferente, esto lo veremos en otro momento. Esto es un gasto para la PYME pero no es un desembolso de dinero, aquí otra diferencia.

Compras

Por lo general las PYMES Sufren el problema de que las compras son pagadas casi inmediatamente o el plazo de pago es menor que el cobro de las ventas. A pesar de esto y al igual que las ventas, independiente de si se pagan o no, deben ser reconocidas en el Estado de Resultado.

Las facturas de Proveedores no siempre son gastos, sino que a veces son activos. Un activo es un bien o derecho que presentará beneficios futuros, por ejemplo un computador, ya que este es un bien que prestará servicios y beneficios por un tiempo prolongado (Más de un año).

Otro ejemplo es cuando se compra mercadería para vender, ya que esta mientras no se venta es un bien que traerá beneficios futuros a la empresa, por lo tanto no es un gasto es un activo.

Con estas compras de activos, se puede ver otra diferencia entre los flujos de dinero y el estado de resultado, ya que si bien el en el flujo de dinero el dinero salio en el estado de resultado aun no es gasto. Cómo se tratan estos activos?? Eso lo veremos más adelante.

Pero dentro de los gastos se deben considerar también las Boletas de Honorarios y los sueldos, estos conceptos deben estar considerados en el estado de resultado formando parte de los gastos.

A veces los dueños de las Pymes, suelen hacer retiros y no fijarse un sueldo. Esto es comprensible ya que los emprendedores no tienen el mismo dinero disponible todos los meses y no podrían sacar el mismo dinero constantemente. A pesar de esto siempre es recomendable fijarse un sueldo, ya que los retiros NO SON Gasto, si ¿Por qué no son gastos los retiros??

Es algo técnico pero razonable, lo que retira un socio es el patrimonio de su empresa, es decir las utilidades o capital aportado. A diferencia de un sueldo que es el pago de un servicio, por lo que eso es un gasto.

Por lo general el dueño de la PYME trabaja en la PYME, entonces porque no fijarle un sueldo?? Tributariamente antes existía un límite para que el sueldo del dueño sea aceptado como gasto, con la reforma actual esto ya no existe. Y Financieramente NUNCA existió.

Puede ser que el sueldo no pueda pagar lo mes a mes pero eso no importa, mientras lo pague en algún momento. Para fijarse un sueldo es importante que la PYME tenga un flujo de dinero suficiente para cumplir con el pago de sueldo y con las imposiciones respectivas, no es una paso que se haga tan fácilmente.

Mas adelante veremos la estructura de sueldos, cuanto es el costo real para la PYME cuando el liquido a pagar a un empleado.

Crisis, cómo enfrentarla

A continuación presentamos algunos punto o ideas que pueden ayudar a ordenarse y a determinar que alternativas se pueden tomar para enfrentar esta y otras crisis.

  1. Determinar mis flujos de entrada: aunque parezca obvio, es importante determinar cuántos flujos voy a tener, a que % estaré generando en relación a un mes normal.
  2. Determinar flujos de salida: lo primero es determinar los flujos de corto plazo, próximos 3 meses, mediano 4 a 7 y largo de 8 o más.
  3. Preguntas importantes:
    • Se pueden generar ingresos, es posible buscar alternativas en las que mi negocio siga funcionando??.
    • Luego se ver mis costos fijos. Que es lo que debo pagar sí o sí, por ejemplo arriendo, sueldos, luz, agua, créditos bancarios etc.
  4. Ahora como bajar mis costos a corto plazo.
    • Dada la realidad, hay algo que sucederá automáticamente, si se vende menos se pagará menos IVA y menos PPM.
    • Por lo general las PYMES tienen cuentas por Cobrar a clientes impagas, es esta la ocasión de hacer gestión para que entre dinero fresco.
    • Las MiPymes están formadas por emprendedores y creativos, por lo que es en tiempos de crisis donde el ingenio debe aparecer y se debe buscar la forma de renovarse y adaptarse a las nuevas exigencias.
  5. Qué alternativas reales hay.
    • Suspensión de contrato: para esto se debe hacer una análisis objetivo no solo de cuantas personas necesito trabajando, sino también de quiénes son los que realmente me permitirán funcionar adecuadamente con el menos número de personas posible.  
    • La postergación del Pago de IVA: esto es interesante, pero se debe tener en cuenta que es una postergación y no una eliminación definitiva, así que se debe incluir dentro de la proyección de flujos.
    • El no pago de PPM, esto es algo que permite realmente tener un flujo de inmediato, ya que se elimina y NO se posterga el Flujo. Pero debo hacer recordar que el PPM es un abono al impuesto de Primera Categoría que se pagaría en abril del próximo año, por lo que es un flujo hoy a cuenta de una mayor impuesto a pagar mañana. Ahora que tanto será ese impuesto si consideramos las bajas en las ventas producidas hoy??
    • Crédito con tasa real 0%: esto lo discutimos en un vídeo anterior, y vimos que en realidad es un crédito con tasa 3,5% pero como se apostaba que el IPC sería eso o más, la tasa real sería de 0% y si el IPC es más alto que 3,5% la tasa real sería positiva. Siempre un crédito es la última alternativa dentro de las herramientas a utilizar pero sigue siendo una alternativa.
  6. Hasta aquí no hay un aporte directo del Estado que  sea una ayuda directa a las Mipymes, salvo la suspensión laboral, ya que en ella la empresa se ahorra el 70% del sueldo del trabajador ya que este se paga con el seguro de cesantía.
  7. Es importante que los trabajadores y empleadores trabajen más unidos que nunca en estos momentos, es imposible que uno sobreviva sin el otro.
  8. Qué pasa con las microempresas que funcionan sólo con el trabajo de sus dueños???, no hay empleados, por lo tanto no se puede suspender labores no nada parecido. Esto tienen su lado bueno, estas empresas suelen ser más flexibles y pueden renovarse y cambiar sus actividades más rápidamente, pero una vez más depende de la creatividad del Emprendedor.
  9. Las personas están saliendo cada vez menos a comprar lo que sea, por lo tanto una de primeras medidas es salir a vender y llevar los productos o servicios a domicilio y tener en cuenta las medidas sanitarias y aplicarlas en forma estricta y no bajar los brazos en eso, ya que los clientes lo apreciarán.
  10. Verificar si su municipalidad puede canalizar sus servicios directa o indirectamente.
  11. Corfo está apoyando Pymes que puedan aportar algún tipo de insumo o cualquier ayuda a la salud como mascarillas trajes y respiradores. Eso se debe buscar y ver como recibir esa ayuda.
  12. Esto no está terminando, está entrando a otra etapa, y hay que estar atento a cómo poder seguir funcionando y no morir en el intento.
  13. Contabilidad: los contadores somos primordiales en estos tiempos, debemos dar información y control para que los emprendedores tomen las mejores decisiones posibles.

Finalmente cada vez que se presenta una crisis comienzan los despidos, la idea es recurrir a otras alternativas de tal forma de minimizar el despido de las personas.

PLANIFICACION TRIBUTARIA PARA PYMES

Muchas PYME’s piensan que la “Planificación Tributaria” es sólo para grandes empresas están completamente equivocados.

La “Planificación Tributaria” es una herramienta que permite optimizar el pago de impuestos tanto mensuales (IVA) como anuales (Renta).

Las PYMES tienen la particularidad que mes a mes tienen una serie de gastos y están muy justos con el dinero y además por lo general tienen sólo un dueño quien es el que sabe todo el movimiento del negocio, esto facilita el trabajo de Planificación.

Para una buena “Planificación Tributaria” primero se debe determinar el contribuyente esta utilizando el régimen tributario adecuado. Esto es porque muchas PYMES ven en e l 14 TER la única salida, pero esto no es tan así, cada caso es diferente y hay que evaluar con detención si realmente es lo óptimo.

También es importante planificar los flujos mensuales tanto ingresos como gastos. En este sentido hay que señalar que el IVA recargado en las ventas no es un dinero con el que pueden contar, es decir si la venta fue de $100.-, 19 pesos NO son del contribuyente, por lo tanto no pueden considerarlo para los gastos o retiros. De los de los $81.- restantes hay un porcentaje que es el PPM que hay que pagar mes a mes, en el caso de 14 TER es el 0,25%. Finalmente es eso lo que deben considerar para los ingresos de dinero.

Otro aspecto que se debe considerar es el efecto del cobro a los clientes y el pago a proveedores. Este es el problema más grande las PYMES. Los proveedores exigen pago casi inmediato y los clientes piden pagar con plazo. Pero se debe intentar acercar los plazos para hacer rendir los recursos, va a costar pero es un tema que hay que trabajar mes a mes.

Con eso trabajado, se deben proyectar tanto ingresos como gastos. Para ambos casos es muy importante la información que entregue el dueño ya que el tiene muy claro el comportamiento de las ventas y gastos durante el año y eso es una información trascendental para poder hacer na buena proyección. Aquí la planificación puede variar dependiendo del régimen tributario que se este trabajando.

Este es el primer paso para una buena “Planificación Tributaria para PYMES”. En un siguiente artículo seguiremos viendo este tema…